ESTUDIO – Inventario de las propuestas de seguridad
ciudadana en Venezuela (1990-2017) (Ver documento completo)
(2000-2002) Militarización de la seguridad ciudadana
De La Constitución de 1999 a las reformas del COPP
Con muchas expectativas, esperanzas de cambios y gran improvisación, el teniente coronel Hugo Chávez Frías asume la presidencia de Venezuela el 5 de marzo de 1999. El inicio de su gobierno estuvo marcado por los eventos electorales. El presidente volcó su prioridad en el referéndum público que propuso en campaña electoral para apoyar su plan de formar una Asamblea Constituyente. El referéndum se efectuó el 25 de abril de 1999, y fue un gran éxito para Chávez. De inmediato se llamó a elecciones el 25 julio de 1999 para elegir a los miembros que compondrían la Asamblea Nacional Constituyente y la Asamblea de instaló el 3 de agosto. La nueva Constitución de Venezuela fue aprobada en otra jornada electoral, un referéndum realizado en diciembre de 1999.
A partir del cambio político iniciado por el presidente Chávez, la agenda nacional estuvo centrada en lo político-social. Las políticas públicas implementadas se enfocaron en atender los asuntos sociales referidos a educación, salud y vivienda, entre otros aspectos, y no a temas directamente asociados a la seguridad ciudadana. Se partía de la idea de mejorar las condiciones de vida, para disminuir los delitos, por lo que el Gobierno priorizó lo social y no temas referidos a la seguridad ciudadana. De manera muy simplista, al inicio de su gobierno, el Presidente Chávez en 1999, interrogado sobre la seguridad ciudadana, respondió: “De eso se encargarán los militares…”
El conocido periodista de prensa y televisión Alfredo Peña, en 1998, apoyó la candidatura de Hugo Chávez para la presidencia. En 1999 dejó su programa de televisión para ser ministro de la Secretaría de la Presidencia y luego fue electo miembro de la Asamblea Constituyente. En el año 2000 Peña se postuló como candidato para la recién creada Alcaldía Mayor de Caracas, su principal eslogan electoral fue “Plomo al hampa”. Resultó electo Alcalde Mayor.
El 11 de abril de 2002, un sector de la oposición llamó a una marcha en el Este de Caracas que luego fue desviada hacia al palacio de gobierno de Miraflores. En el centro de la ciudad se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos grupos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambas partes y se denunció la presencia de francotiradores.
Durante este período, marcado fuertemente por el factor político, la tensión entre el Gobierno y vastos sectores del país que rechazan las medidas y priorizan todo lo relacionado con la discusión política se intensifica, el país sigue marchando, pero la delincuencia y los grupos criminales comienzan a ocupar los vacíos dejados por la ausencia del Estado al no cumplir su rol de controlar y garantizar la seguridad.
- En el año 2000, el empresario venezolano Richard Boulton de 35 años, fue secuestrado por doce hombres armados y vestidos con uniformes similares a los usados por la Guardia Nacional en una hacienda ubicada en el estado Carabobo. Los responsables del secuestro fueron las Autodefensas Unidas de Colombia, quienes utilizaron una avioneta de propiedad de Boulton para trasladarlo hasta Colombia. El empresario fue liberado 2 años después. Pasó todo ese tiempo en los llanos orientales colombianos.
- El viernes 6 de diciembre de 2002 en la noche, un nutrido grupo de personas estaban presentes la Plaza Francia de Altamira, cuando un individuo llamado João de Gouveia realizó más de 20 disparos contra el grupo de manifestantes, dejando un saldo de tres personas muertas y unos trece heridos. El autor de los disparos, fue capturado de inmediato gracias a una acción conjunta entre manifestantes y policías.
Para el año 2002 Venezuela contaba con 25,41 millones de habitantes, un PBI per cápita de 3.655,95 U$ y un Producto Interno Bruto de 132,8 miles de millones de U$ (Banco Mundial, 2018). El precio del barril de petróleo Brent rondaba los 30 U$ (Expansión, 2002). La tasa de homicidios había ascendido a 38 por cien mil habitantes, con un total de 9.617 casos de homicidios ocurridos a nivel nacional.
A pesar de lo previsto en la nueva Constitución de 1999 sobre el derecho a la información, producto del deterioro de la relación con los medios de comunicación privados y como una señal de inicio de restricción a la libertad de prensa, el Gobierno a mediados del año 2000 cerró la oficina de prensa que funcionaba en la sede principal del Cuerpo Técnico de Policía Judicial y que era el tradicional sitio de encuentro e intercambio de información entre los funcionarios, los jefes policiales y los periodistas de sucesos.
Estas restricciones al acceso a la información se acentuarán en el 2004, al prohibir de manera firme y contundente cualquier divulgación de estadísticas delictivas. A partir de ese momento, las estadísticas mensuales y anuales generadas por la División de Estadísticas de la PTJ, que eran material de referencia básica para los investigadores, instituciones, academia, cuerpos policiales y ciudadanos interesados, quedó totalmente restringida y sujeta a la discrecionalidad de los más altos funcionarios encargados de la seguridad ciudadana.
Tabla 4: Número y tasa de homicidios en Venezuela para el período 1999 – 2002
Año | No. de homicidios | Tasa x 100 m/h |
1999 | 5968 | 25 |
2000 | 8022 | 33 |
2001 | 7960 | 32 |
2002 | 9617 | 38 |
Fuente: Estadística del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalística (CICPC). Elaboración Paz Activa
En el año 2000, con gran despliegue publicitario, el Alcalde Mayor Alfredo Peña anunció la contratación del súper policía norteamericano William Bratton, quien en la policía de Nueva York había logrado combatir eficazmente al hampa y bajar la criminalidad, aplicando los esquemas de las Ventanas rotas y Cero Tolerancia. La propuesta de la Alcaldía Mayor en materia de seguridad ciudadana fue conocida como el Plan Bratton (Fermín, 2014)
“Uno de los primeros cambios del Alcalde Peña fue nombrar Director de la PM a un oficial de esa misma institución y prescindir de los oficiales de la Guardia Nacional en ese cargo, como había sido históricamente. Además, contrató los servicios de William Bratton, ex comisionado de la Policía de Nueva York, mejor conocido como el “Súper Policía”, para asesorar a la Alcaldía. …Llegado el momento de decidir quién sería el nuevo Director de la Policía Metropolitana, y como no conocía las potencialidades de los aspirantes a Director, me mantuve al margen de esta decisión. Alfredo Peña nombró como nuevo Director al Comisario Henry Vivas.”
El plan estaba conformado por cuatro puntos fundamentales (Provea, 2002):
- Creación de una comisaría modelo y patrullaje constante en Catia, para iniciar el plan con carácter piloto.
- Detección de los puntos de venta de droga en la localidad.
- Montaje del sistema Compstat, programa estadístico que permitirá registrar el comportamiento de las variables asociadas a la criminalidad y delincuencia.
- Sistema de coordinación de las policías, formación académica de los funcionarios policiales, sistema de comunicación y creación de formatos de reporte.
En octubre de 2001, Peña emplazó al presidente Chávez a combatir la delincuencia y el caos. A partir de ese momento, se convirtió en uno de sus más férreos críticos. Los desencuentros políticos conllevaron la paralización del Plan Bratton.
Entre los programas y planes en materia de seguridad ciudadana cuya responsabilidad corresponde al Ministerio del Interior y Justicia y las alcaldías, se encuentra el Plan Estratégico de Prevención de la Violencia y la Consolidación de la Convivencia Ciudadana 2001-2003. Su objetivo se dirige a la disminución de la violencia por medio de la capacitación, organización y promoción de la cultura de paz y el fortalecimiento de los factores de protección individual y comunitaria, para lo cual desarrollarán siete líneas de acción:
- Fortalecimiento de la capacidad institucional para la acción preventiva contra la violencia.
- Creación de una red institucional contra la violencia.
- Difusión de los valores para una cultura de la convivencia y la paz.
- Prevención de la violencia en los grupos de alto riesgo.
- Mediación o conciliación de conflictos a través del desarrollo de unidades de mediación de conflictos en el ámbito comunitario y escolar.
- Capacitación para la prevención, que abarca la estructuración y divulgación de la caja de herramientas para la prevención, formación de multiplicadores a escala nacional y apoyo a la capacitación para la prevención destinada a los cuerpos policiales.
- Movilización para la convivencia y la cultura de paz con cuatro actividades:
a) toma de parques por parte de niños; b) Festival bolivariano por la paz; c) Campaña de desarme y d) formación de eslabones humanos por parte de un millón de venezolanos.
- Resumen Ejecutivo
- Introducción
- Objetivo de la investigación
- Metodología
- Períodos analizados (1990-2017)
- (1958-1989) Antecedentes
- (1990-1999) Crisis institucional
- (2000-2002) Militarización de la seguridad ciudadana
- (2003-2006) Seguridad Ciudadana Socialista
- (2007-2013) La Gran Misión A Toda Vida Venezuela
- (2014-2017) Mano dura y represión social
- Seguridad Nacional vs. Seguridad Ciudadana (Pública)
- Planes exitosos: reducción de la criminalidad y violencia
- Conclusiones y recomendaciones
Anexos
INVENTARIO – Propuestas de Seguridad Ciudadana en Venezuela (1989-2017)