El Servicio de Policía en Venezuela y su necesaria institucionalización: ¿Voluntad política del ejecutivo o una tarea legislativa?

(Caracas, 30 de agosto de 2016) –Con el firme propósito de fortalecer las capacidades de los diputados electos de la Asamblea Nacional en Seguridad Ciudadana y Contraloría, la Asociación Civil Paz Activa, llevó a cabo una serie de actividades como foros y talleres que se realizaron durante los meses de junio, julio y agosto de este año en curso.

En el amplio contexto de la Seguridad Ciudadana, uno de los aspectos que particularmente se consideró clave apoyar es la elaboración y presentación de propuestas legislativas tales como la Reforma de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Estas consideraciones fueron plasmadas en Informe sobre “El Servicio de Policía en Venezuela y su necesaria institucionalización: ¿Voluntad Política del Ejecutivo o una tarea Legislativa?”, elaborado por el abogado venezolano Keymer Ávila , especialista en los temas policiales. La elaboración de este documento contó con el valioso aporte de los profesores Luis Gerardo Gabaldón y José Peña Solís.

Según señala el documento, el informe tiene dos objetivos:

  1. Reflexionar sobre el actual modelo policial diseñado en la legislación vigente, la necesidad de su implementación, profundización y desarrollo.
  2. Ofrecer insumos al legislador y a la ciudadanía en general sobre esta materia, advertir sobre las necesidades reales, así como de los posibles riesgos, de una eventual reforma en los términos que, reciente y públicamente, se han venido planteando.

Entre las recomendaciones del Informe encontramos que “El modelo policial diseñado a partir de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL) y plasmado en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (LOSPCPNB, 2009) LOSPCPNB debe institucionalizarse e implementarse de manera efectiva e irreversible: el estado venezolano desde el año 2006 ha hecho un enorme esfuerzo por transformar los cuerpos policiales en el país.

La CONAREPOL creó desde un espacio plural, académico y especializado, un nuevo diseño para nuestras policías. Una expresión de ese modelo es la LOSPCPNB, que se complementa con un conjunto importante de resoluciones y manuales de procedimiento que el CGP ha elaborado entre el año 2009 y 2013. Ese modelo no se ha implementado efectivamente aún y todos, tanto instituciones como ciudadanía en general, debemos ser vigilantes para que ese proceso no sea revertido”.

Asimismo, resalta la necesidad urgente de “controlar y fiscalizar las instituciones policiales y militares: el Estado debe tener control real y efectivo sobre estas instituciones. La discrecionalidad de estos funcionarios debe ser la mínima necesaria y estar enmarcada dentro de la ley. Debe evitarse que policías y militares lleven el control político de la seguridad ciudadana”.

En cuanto al rol de la Asamblea Nacional

¿Hacer y reformar leyes es la única forma en la que los diputados pueden intervenir en la transformación de las policías y en la política criminal del país? La respuesta es NO, los diputados tienen formas mucho más eficaces e inmediatas de intervenir en estos temas para generar un impacto en la realidad institucional y en la vida cotidiana de los ciudadanos. En vez de seguir haciendo más de lo mismo (aumentar penas, darle más poder a policías y militares, y disminuir los derechos de todos), es momento que además de legislar, los diputados:

  1. Ejerzan funciones de control sobre el gobierno y la administración pública nacional, esto abarca al Ministerio de Relaciones Interiores, de Asuntos Penitenciarios; y en un segundo nivel, menos directo, respecto al resto del Sistema Penal en general, así como de los responsables de seguridad ciudadana a nivel estadal y municipal.
  2. Organicen y promuevan contraloría social sobre estas instituciones vinculadas al Sistema Penal y al servicio de policía en sus diferentes niveles político territoriales.
  3. Un aspecto importante para ejercer esa contraloría es la exigencia del carácter civil, no militar, tanto del modelo policial, como de la seguridad ciudadana, tal como se encuentra plasmado en la legislación vigente.
  4. Discutan y aprueben presupuestos a nivel nacional.
  5. Autoricen créditos adicionales.
  6. Velen por los intereses del Estado que representan.

Esto sería una gran novedad en el discurso y en la acción de un parlamentario en esta materia, contribuiría además a elevar el nivel del debate político y a construir mayor institucionalidad en el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.