Los homicidios son la 1ª causa de muerte entre los venezolanos de 15 a 44 años de edad

De acuerdo a cifras registradas en el informe anual del Ministerio Público (MP) 2016
Aún con la tasa oficial de homicidios de 58,1 por cada 100.000 habitantes, Venezuela se ubicaría de tercero en el mundo, por detrás de El Salvador y Honduras, con 103 y 59,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, respectivamente (Gagne, 2016). 17.778 homicidios durante el 2015.
(Caracas, septiembre, 2016) – Paz Activa adelantó un Informe donde se analiza la evolución de la tasa de homicidios a nivel nacional, el comparativo de los incrementos de los casos de homicidios entre Caracas y el resto del país, los homicidios como principal causa de muerte entre determinados grupos etarios, el incremento del uso de armas de fuego en los delitos, así como la tendencia de los casos de secuestros y delitos extorsivos en el país.
Para hablar de la cantidad y el cálculo de la tasa de homicidios en el país es necesario explicar que desde el año 2005 no se publican los datos de homicidios en la Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para Interior, Justicia y Paz (MPPRIJP) ni se posee acceso a la información recabada por el Cuerpo de investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC).
Esta opacidad de la información ha generado la búsqueda por otras vías. Una de las vías para tratar de entender el comportamiento del delito ha sido por medio de los anuarios de mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), los cuales se publican con retraso de hasta tres años para el caso venezolano, siendo 2012 el último año disponible. Si bien estas cifras del MPPS son mucho menores que las registradas por CICPC, la tendencia es similar entre ambas fuentes.
A pesar de la desinformación descrita anteriormente, según el informe anual del Ministerio Público (MP) del año 2015 se registraron 17.778 homicidios vinculados a los casos ingresados en ese organismo oficial, lo que otorga una tasa de 58,1 homicidios por cada 100.000 habitantes (Ministerio Público, 2016).
De igual forma, en ese informe se colocó un gráfico que otorgaba la ponderación por estado del total, mas no indicaba la cantidad exacta de homicidios. Utilizando las ponderaciones exactas descritas por el Ministerio público en la gráfica y con utilización de las proyecciones de población del año 2015 publicadas por el Instituto Nacional de Estadística para cada estado se obtuvo la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes.
Foto: Archivo
Es importante destacar que, en la información descrita por el Ministerio Público se coloca área metropolitana de Caracas (AMC) y no se aclara si esto corresponde a los cinco municipios que integran la alcaldía metropolitana (Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo) o si sólo se refiere a Distrito Capital. De ser el primer caso, el resto del estado Miranda (los municipios que no se incluyen en AMC) se posicionaría como la región con la mayor tasa de homicidios con 115,71 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido por la denominada área metropolitana de Caracas con 90 homicidios por cada 100.000 habitantes.
En caso de referirse el MP al área metropolitana como Distrito Capital, pasaría a ser la región con la mayor tasa con 142,59 homicidios por cada 100.000 habitantes, seguido por Miranda con la totalidad de sus municipios con 71,47 homicidios por cada 100.000 habitantes. Por último, el MP no explica qué está englobando como homicidio en este número, ya que pudiera incluir o excluir los casos por resistencia a la autoridad y averiguación por muerte. Por lo tanto, los datos descritos deben ser tomados con cautela.
Aún con la tasa de homicidios de 58,1 por cada 100.000 habitantes, Venezuela se ubicaría de tercero en el mundo, por detrás de El Salvador y Honduras, con 103 y 59,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, respectivamente (Gagne, 2016).
Entre las principales conclusiones que se desprenden de este análisis tenemos las siguientes:
- La falta de información oficial ha generado un vacío en la información delictiva, lo que ha generado contradicciones en las tasas que se viven en el país y ha truncado las posibilidades de entender con certeza la realidad delictiva del país.
- El incremento de los homicidios en los últimos 10 años se ha venido dado eminentemente por el interior del país, lo que se traduce que ha habido una generalización de la violencia en el país.
- La primera causa de muerte son los homicidios entre los grupos de 15 a 24 años edad y de 25 a 44 años de edad, por encima de las muertes por accidentes de todo tipo.
- 9 de cada 10 homicidios en el país son realizados utilizando armas de fuego.